Red de Editoras de Género: Proyecto para declararla de interés legislativo bonaerense

Un proyecto para declarar de interés legislativo a la Red de Editoras de Género, creada el año pasado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas en Argentina (Unfpa), fue presentado hoy en la Legislatura bonaerense, en el marco de una jornada sobre periodismo con perspectiva de género.

La presidenta de la comisión de Género de la Cámara de Diputados Alejandra Lorden; junto a la vicepresidenta, Ayelén Rasquetti; y la directora de Equidad de género del cuerpo, Mariela Bread; encabezaron la presentación de la iniciativa e inauguraron la jornada en la que se debatió sobre el periodismo con perspectiva de género.

“Estamos ante una sociedad que hay que ir deconstruyendo, aunque sea un trabajo de años, porque estamos con muchas cuestiones culturales que nos han llenado de vicios”, señaló Lorden al destacar la importancia del rol de las periodistas feministas.

Rasquetti, por su parte, indicó que ante un escenario donde “la historia siempre está contada por los hombres”, planteó que “las editoras de género suman una mirada y una perspectiva diferente a todo lo que hoy genera opinión en la sociedad”.

Bread destacó que la jornada era una muestra de “las estrategias que elaboramos las mujeres para garantizar nuestros derechos”. Además, señaló que el rol de las editoras de género “enaltece a nuestro país, que es vanguardia con la legislación en la materia».

De la actividad participaron las periodistas y editoras de género Silvina Molina, de Télam; Mariana Iglesias, de Clarín; Ingrid Beck, de Letra P; y Mariana Isasi, jefa de la oficina de UNFPA; quienes hablaron sobre su rol en los distintos medios y su función en la transformación cultural.

La Red de Editoras de Genero fue fundada el 25 de noviembre, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como iniciativa del Fondo de Población de Naciones Unidas y es única en el mundo.

“Hay un valor esencial en la promoción de los derechos humanos, en la perspectiva de género que ellas juegan dentro de los medios de comunicación y hacia afuera”, señaló la jefa de la UNFPA y destacó que “si de algo ha servido esta red es para poder consolidar el rol de las editoras de género”.

“Sepan que hay una mirada internacional observando qué es lo que pasa en Argentina, faro en las luchas feministas”, señaló.

Por su parte, Silvina Molina, resaltó la importancia de contar “con el apoyo y visibilidad institucional” otorgado por UNFPA y destacó el surgimiento de la red porque, dijo, de otra manera el trabajo “es solitario, difícil y poco comprendido”.

La periodista, hizo un repaso sobre el surgimiento del rol en 2017 por iniciativa del New York Times y, tras mencionar los casos de España, Brasil y Perú, aseguró que la mayoría de las editoras de género están en Argentina.

«Esto tiene que ver con nuestra historia», dijo luego de mencionar las distintas iniciativas del movimiento feminista y agregó: «Venimos de construcciones colectivas y las periodistas siempre estuvimos ahí».

Molina indicó que “el desafío ahora es saber cuánto nos sostiene y nos acompaña los medios (que les otorgaron el rol de editoras) en estas prácticas que hacemos porque puede ser políticamente correcto, pero el tema es cómo se la apoya, acompaña y respeta lo que se decide en estos espacios”.

La periodista Ingrid Beck sostuvo que “los espacios de género no buscan imponer nada a nadie”, sino que, indicó, se “aboga por un periodismo con perspectiva de género que es un periodismo con perspectiva de derechos humanos y tiene que ver con mejorar la calidad del periodismo y finalmente mejorar la calidad de la democracia, elevar los estándares de la libertad de expresión”.

Beck indicó que en la actualidad sólo “14% de los cargos jerárquicos de los medios de comunicación están en manos de mujeres” y planteó que el trabajo de las editoras de género “es más arduo porque no hay grandes alianzas en los espacios de decisión para distribuir la idea de perspectiva de género y derramar el periodismo de calidad que queremos hacer”.

En tanto, Mariana Iglesias, indicó que “a pesar de los avances seguimos con todo tipo de desigualdades que afectan toda nuestra vida” y en esa línea planteó “por qué si somos la mitad del mundo no somos la mitad en las redacciones”.

Iglesias, además, si bien destacó la necesidad de seguir refiriéndose a la forma en que los medios deben tratar los femicidios, consideró que no hay que dejar de visibilizar que es “la ultima consecuencia de la desigualdad, la base absoluta de la violencia y que empieza en cada una de nuestras casas”.

Entrada siguiente

A 46 años del nacimiento de FELAP

Mié Jun 15 , 2022
La Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, fundada el 7 de junio de 1976, es en el presente, como a lo largo de toda su historia, una expresión inconfundible de principios llevados a la práctica en la lucha por la verdad contra la mentira organizada, en la que todas las organizaciones miembros asumen un compromiso ético con las grandes mayorías sociales. Hoy el gran desafío, frente al poder mediático transnacional -parte constitutiva del poder real- sigue siendo hacer realidad, con hechos, todos los días, la consigna levantada por FELAP en su IX Congreso, realizado en Pátzcuaro, Michoacán, México, el año 2003: “En la lucha de ideas, las ideas que no se conocen no luchan”.

Puede que te guste